CINCO CRONISTAS VENEZOLANAS QUE PUEDES EMPEZAR A LEER YA

Indira Carpio Olivo

“Guadalupe llamaron a su madre, una negra secuestrada en África traída a las costas del norte de Suramérica, lustrada con aceite de coco, como a un pedazo de caucho para la venta”.

Carpio es periodista de la Universidad Central de Venezuela, ha sido presentadora, guionista y productora de varios programas de radio y televisión.

Le gusta recurrir a heterónimos: Mundia Magdaleno, Franco Fernández y Amalia Rosa, son algunos de ellos.

En 2016 obtuvo una mención especial del Premio Nacional de Periodismo por su trabajo en medios digitales. También es poeta, cosa que se evidencia en sus crónicas, en 2018 ganó el premio Estefania Mosca con el poemario Frutos extraños. En 2017 publicó Mujerícolas (Fundación Editorial El perro y la rana, 2017), libro que cuenta con ilustraciones de Deisa Tremarias, donde fusiona la crónica periodística, la poesía y un poco de ensayo, para narrar experiencias de vida y lucha de varias mujeres, ficticias y reales:

“A Lilith le pasó lo que a tantas mujeres: abandonó a Adán por mala cama y los hombres la eternizaron como puta, el ‘peor’ de los demonios, a donde van a parar las cloacas”.

“[De Argelia Laya] Su piel fue un cumbe. / De su cabeza se desprendían la voz de los tambores. / De su pecho el río separó a la mujer libre de la costra”.

En su blog, ala-raiz.blogspot.com, puede encontrarse parte de su trabajo, destacando sus crónicas de denuncias y aquellas que, haciendo parte de un periodismo gonzo, nos hablan de las situaciones que vive en el contexto, y en especial de la maternidad.

Actualmente mantiene una columna en Épale Ccs titulada “Poesía o nada”, dedicada a la promoción de la poesía nacional y global, y escribe para el portal vtactual.com.

 

Katherine Castrillo

“No deja que le terminen de preguntar si después del ataque dudó, contesta, atrapando la frase a medio terminar, un no rotundo y definitivo, porque, dice, siente que lo que hace le corre por las venas, que algo más grande la llama, la hala, la mantiene ahí”.

Castrillo es una auténtica cronista militante, sus historias discurren, en su mayoría, sobre la situación de las luchas populares, la Revolución bolivariana, sus contradicciones, motivos y esperanzas.

Pero no por eso sus relatos son parcializados o propagandísticos, todo lo contrario, se ciñe a los hechos como si en eso se le fuese la vida; para ella lo importante es visibilizar aquello de la política que escapa a los enfoques convencionales.

Katherine, además de cronista es poeta y ha sido reconocida con el Premio Stefania Mosca 2015 por el poemario Una totuma con mi nombre. Por eso sus crónicas no carecen de cuidado estético para describir las situaciones que cuenta:

“Desde su Cuenca Alta empieza la historia. En sus orillas, habitadas de lenguas indígenas, hoy vaporosas y apagadas, hubo entierros primarios y manos formando cerámicas. Más abajo, en los valles laterales donde crece abundante el plátano ‒oro verde‒, sigue el río Chama”.

Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela, entre otras actividades ha sido editora y luego presidenta de la Fundación Editorial El perro y la rana.

Además, es militante de la Alianza Sexo-Género Diversa Revolucionaria (ASGDRe), y fundadora y editora del portal laculturanuestra.com donde se puede leer parte de su trabajo.

 

Indira Rojas

“Algunos propietarios aseguraron que no podrían pagar el aumento salarial. La opción: despedir a la señora Gloria. La mayoría permaneció en silencio durante la asamblea. No sabían qué hacer. En la torre, ubicada en Los Palos Grandes, hay 44 familias y cinco locales”.

Rojas es cronista informativa de pura cepa. Sus trabajos se limitan a contar lo que atestigua o investiga sin que ella aparezca para nada en la narración. Sus temas son variados, pero siempre vinculados a la actualidad nacional.

Indira estudió periodismo en la Universidad Católica Andrés Bello y trabaja para el portal prodavinci.com, y contrapunto.com, lugares donde se encuentran sus crónicas.

En 2015 fue nominada al “Premio Gabriel García Márquez de periodismo”, que otorga la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, por ser parte de los investigadores del trabajo “Justicia a los Caídos”.

El mismo año recibió el segundo lugar por el mismo trabajo en el VI Concurso Nacional de Reportajes de Investigación Periodística que otorga el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela.

Quizás su trabajo que más destaca es aquel que retrata las luchas, desventuras y esperanzas de la gente, por ejemplo en “¿Qué está pasando con las Conserjes?” y “Diario de un joven que espera”.

 

María José Salcedo

“Frente a Javier, aún en la cancha, Wilker se detuvo. Se desplomó y comenzó a llorar también. De rodillas, con los brazos extendidos, miró al cielo y, como siempre hace, elevó una plegaria agradeciendo a Dios. El silbato ya había sonado: Táchira era el campeón del Torneo Clausura 2015. Los aurinegros ahora prendían la fiesta en casa ajena”.

Salcedo es periodista deportiva y ha desarrollado su carrera en varios medios, entre ellos el Diario La Nación de Táchira. En el número aniversario de 2015 de este periódico pueden encontrarse siete de sus trabajos sobre el Deportivo Táchira.

En 2017 participó en la XII edición del Seminario de Periodismo Narrativo de la Fundación Bigott, a lo cual debe su crónica más lograda. En 93’10”, un instante para toda la vida en la cual narra, desde la perspectiva de la fanaticada, la victoria de los aurinegros frente al Caracas en la final del Torneo Clausura 2015, con un gol del último minuto. Apareció publicada en lavidadenos.com.

En 2016 ganó el Premio Municipal de Periodismo J.J. Mora Figueroa del municipio San Cristóbal del estado Táchira.

 

Jessica Dos Santos Jardim

“Acto seguido, yo y mi vestido de flores, procedimos a sentarnos en el capó del carro, aunque el calor del motor me fundiese el c…, y a gritar: ‘Bueno, tú me dices, mi rey, o me dejas ir o me vas llamando a la policía’”.

Muchas de las crónicas de Dos Santos nos hablan de la situación nacional desde la exposición de sus vivencias personales. Es una periodista versátil que puede variar su estilo para situarse desde los hechos.

En su libro Caracas en Alpargatas, publicado este año por la Fundación Editorial el perro y la rana, nos habla sobre los orígenes de los nombres de las calles de la ciudad, sobre las prácticas de sus habitantes, y sobre la historia de la urbe.

Del libro, en el que también participa el fotógrafo Albert Cañas, quien aporta las imágenes que presentan cada historia, nos dice:

“Al fin y al cabo, la Caracas de ayer y hoy requiere que la conozcamos, que podamos recorrerla en alpargatas… aunque para entenderla y amarla se necesite mucho más que un joropo”.

Jessica es Licenciada en Comunicación Social y locutora graduada en la Universidad Central de Venezuela, además de docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y profesora de periodismo interpretativo en la Universidad Católica Santa Rosa (UCSAR). Trabaja en La Radio del SUR, donde produce y modera dos programas.

Ganó el “Premio de Periodismo Aníbal Nazoa 2014”, mención impreso, y obtuvo menciones especiales del “Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, mención radio” en los años 2016 y 2018.

Puedes leerla regularmente en sus columnas “El Último Round”, en el portal económico 15yultimo.com; “En esta esquina”, en Desafios.com.ve; y también escribe para la Revista Épale CCS.